viernes, 11 de septiembre de 2009

¿Por qué publicar un Blog?

En la actualidad hablamos y oímos hablar de la democracia como una suerte de cúpula que protege a unos cuantos países y que además, al denominarse democráticos, adquieren el derecho de juzgar, intervenir y sobre todo de ser, antidemocráticos con el puñado de países que no se han auto denominado - o los que si lo hicieron pero no les creyeron.
Ser democrático es como decir, ser buen católico, ciudadano responsable o buen padre de familia... Lo contrario a ser democrático es la barbarie, la locura y la irracionalidad absoluta.
La mejor manera de explicar esto es mediante ejemplos, si por decir algo, Ud es periodista y quiere criticar a un gobernante y lo dejan sin represalias (provengan del gobierno mismo o de su jerarca en el periódico) Ud vive en Democracia... Costa Rica es una Democracia, pero al gobierno no le gustan los detractores y cuando la prensa - por no citar a la oposición - le da por cuestionar los innumerables conflictos que van surguiendo entre la ética gubernamental y la práctica, les llama al orden. Pese a ello somos una democracia.
Si por decir algo Ud vive en una democracia, puede postularse para cualquier puesto que desee. Es decir cuando alguien como Chávez en Venezuela le pregunta a la gente de su pueblo que si lo quieren por otro periodo consecutivo y la gente dice que si, eso es poner en peligro la democracia y se puede llegar al extremo de tener que usar la fuerza para evitar dichos peligros - basta con preguntarle a Manuel Zelaya de Honduras.- Colombia es una democracia, apoyada y fortalecida por los Estados Unidos de América, pero cuando se anuncian los deseos del Presidente Uribe de consultar el tema de la reelección sucesiva, no es un peligro, pues a él se le considera un buen presidente - lo que no estoy poniendo en duda para nada -.
Cuando un país vive bajo las reglas democráticas respeta las decisiones de la mayoría y reconoce a las minorías el derecho disentir. Por ejemplo si en un país democrático la mayoría de los votantes determina que una persona dirigirá sus destinos, lo eligen presidente y él gobierna. Para abundar en ese tema recomiendo mucho preguntar a Al Gore.
Como se pudo apreciar de los ejemplos anteriores, la Democracia es una cosa compleja, maleable y quien sabe si hasta perversa. Cuando las reglas de la democracia limitan las posibilidades reales de publicar, de cuestionar y desear que las cosas sean mejores, sin tener necesariamente que que arriesgar el pecho o asumir el discurso oficial por bueno. Cuando las reglas de la democracia pasan por: tolerar la mediocridad o ser considerado un agente patógeno (un virus malo - por poner un ejemplo que mis detractores entiendan con facilidad-)... entonces se hace necesario hacer lo que nos toca - como decía el compañero Castro, somos jóvenes y si no hacemos lo que la República espera de nosotros, seremos traidores -. Es el momento de cuestionar la democracia misma - no la idea teórica de los griegos - sino el espantapájaros que pretende ordenarnos.
Es el momento de mirar con ojos críticos, asombrase de las respuestas que no se sustenten en la lógica y cuestionar aquella lógica que no parte del ser humano como un fin... sea ser humano extrajero, sea ser humano peligroso o tenga la odiosa etiqueta que le hayan artificialmente colocado... crear espacios de discusión en los que la censura y el prejuicio no sean candados, creo que es hoy una tarea esencial e impostergable.
Si, hoy once de setiembre, con las implicaciones que el once de setiembre tiene para la democracia... si, hoy que se cumplen los 36 años del cobarde asesinato del Presidente democráticamente elegido por su PUEBLO - así con mayúscula - El Pueblo Presidente de la Dignidad, el Compañero Salvador Allende, me parece que es el mejor día para iniciar un esfuerzo, para arrojar algunos granos de arena a la construcción de las calles por las que transitará, más tarde que temprano el Hombre Libre... Si lo dicho no justifica publicar un blog apaguemos la red de redes y vayamos a escondernos al bosque...