jueves, 4 de agosto de 2011

Plop de hoy 4 de julio...

Si hay algo de lo que la Iglesia puede dar cuenta, es de que tiene los peores voceros que el Espirito Santo pudo escoger. Cada vez que tiene alguno de nuestros obispos la oportunidad de llevar luz, crea polémica (con la excepción de Monseñor Quirós, quien lo ha hecho muy bien, esquivando las preguntas incómodas de UNIVERSIDAD hace unos días).

Las dos estrellas, sin lugar a dudas, son Monseñor Angel Sancasimiro y Monseñor Ulloa, quienes cada que pueden comprometen el ya difícil trabajo de la oficina de relaciones publicas de la Conferencia Episcopal.


Estos señores que no acaban aún de convencer con el tema de Servicios Pastorales (caja de administración financiera del Conferencia Episcopal de CR).


Sancasimiro quién entre sus cuestionadas amistades por un lado y las supuestas colaboraciones para que un sacerdote huyera de la justicia por otro ahora aprovecha el foro que les fue conferido para iluminar y ayudar a leer los signos de los tiempos, para azuzar al pueblo, en materia de política criminal.

Sus palabras pidiendo mano dura a los diputados, no solo reflejan la ignorancia en el tema que aborda sino que además refleja un populismo que se aprovecha del miedo creciente que se le viene infundiendo a la población en temas de seguridad (y el transito es parte de ello), lo que no mide es mano dura no es sinónimo de mano justa, y que hoy los otros son otros, mañana él o uno de los suyos puede VOLVER a ser la noticia.

Yo no estoy de acuerdo en que los obispos y sacerdotes en su misión no deben hablar mas que de Dios y la Santa Madre Iglesia, incluye su misión luchar porque el Reino de la Cielos se construya acá en la tierra, luchar contra la violencia (no pedirla a gritos), sindicar su brazo en la luchar contra las injusticias (no solidarizarse con el opresor), ser voz liberadora. ¿Corresponde hablar a los Obispos sobre seguridad?  Me apresuro a contestar que si, pero de manera informada. Hacerle el juego a los que los destruyen no parece muy inteligente, pero como he dicho algunos tienen más de figura que de genio.

¿Pidiendo mano dura alguien en una posición de tanta exposición? 
 Únicamente se puede decir PLOP



  

lunes, 25 de julio de 2011

El Plop de hoy 25 de julio...


En Costa Rica estamos como locos, con la entrada en vigencia de las cámaras que solucionaran los excesos de velocidad que tanto accidente provocan. Incluso se pretende extender el programa hasta colocar unas 150 cámaras por todo el país. 

Lo que no nos dijeron es que Estados Unidos, Australia y Canadá, ya hay estudios que demuestran que el uso de las cámaras de vigilancia, aumenta hasta en 59% el numero de accidentes. 

La buena noticia es que las cámaras que faltan las vamos a poder comprar mucho más baratas, ya que en Nuevo Mexico, EEUU, el Estado ordenó el retiro y prohibición absoluta de estos dispositivos ya que solo sirven para fines recaudatorios... 

En síntesis, para prevenir accidentes vamos a usar un equipo que los aumenta y que sólo sirve para fines recaudatorios... 

Como diría el Filosofo René Ríos... PLOP!!!!!!!

Probando version para móviles...

Blogspot, ha introducido una mejora que permite navegar con mayor facilidad desde teléfonos móviles. Ya la activé y estoy a la espera ver los resultados.

Los invito a que se den la vuelta, y si lo hacen desde un teléfono móvil o "inteligente", me cuenten que tal la apariencia nueva.

Saludos,

domingo, 24 de julio de 2011

Plop especialmente triste!!

En un mundo cada vez más cerca de las cavernas, mientras se celebran los derechos humanos, a diario pedimos que se le desconozcan a grupos más diversos, más pobres, etc.
Mientras una pareja gay celebra su derecho a legalizar su relación en NY, en Ghana se convierte en delito no tener la preferencia sexual de los gobernantes. Un fin de semana de contradicción. En áfrica es delito lo que en NY se celebra, ante esto solo queda decir: PLOP!

lunes, 6 de junio de 2011

El Plop!!! De hoy 6 de junio...

Recientemente muchos 'entrevistados/faranduleros' (sector de la política, deporte, ámbito judicial, que primero sale diciendo cualquier cosa en las noticias para hacer puntos para luego salir en intrusos) se desdicen y contradicen cuando son enfrentados a sus propias afirmaciones. El caso más reciente lo vimos esta semana con las ocurrentes declaraciones de Viviana Martín. Cuando la prensa sensacionalista escuchó que la Sala Constitucional - ese demonio garantista de siete cabezas - había declarado inconstitucional la multa por no usar el cinturón, al considerar que era desproporcional, tomó la objetiva decisión de hacer una mesa redonda con diversas personalidades del ámbito jurídico - en su sentido más amplio - que incluyó a un constitucionalista 'experto' en darle la razón a la prensa (contra viento y marea) y por 'supuesto' la ex vice ministra de transportes, a quien en dicha entrevista le atribuyeron impulsar la ley de transito salva vidas, hoy diputada y amiga de la presidenta, Viviana Martín, para discutir la terrible desición de la Sala.

Si bien es cierto en esa entrevista se dijo muchas cosas dignas de ser reseñadas, para nuestro caso vale decir que, la diputada estuvo de acuerdo con la entrevistadora - de elegante apellido - que la Sala había cometido una barbaridad quitando la multa por no usar cinturón, ya que la ley de tránsito había sido aprobada luego de muchos estudios. Concluyó la periodista - de la que no se puede hablar ni bien ni mal en la ACOJUD - que los Magistrados eran peor que un tonto con iniciativa, eran tontos con iniciativa y poder.

Hoy nuevamente entrevistada la diputada Martín, pero ahora sobre la buena labor de la comisión que está conociendo de la reforma a la reforma a la reforma a la ley de tránsito indicó al mismo medio que, desde hace mucho tiempo - incluso antes que la Sala se pronunciara - habían advertido de la necesidad de reformar las multas por desproporcionadas y que en menos de un mes estaría aprobada la reforma...

En otras palabras como diría Condorito... PLOP!!

domingo, 5 de junio de 2011

¡Plop! de hoy 5 de junio...

      Para quienes somos usuarios / destinatarios de la prensa (principalmente escrita), que las secciones estén denominadas de una u otra manera nos permite darnos una primera idea del contenido de éstas y a su vez prepararnos psicológicamente para el embate biliar que casi siempre significan.

    Un buen ejemplo de lo dicho, lo tiene Ud si toma, por ejemplo La Nación del jueves dos junio de dos mil once y en la página 15A (esa que antes era la página de opinión) y podrá ver como la sección "Sucesos&Judiciales" le informa que un taxista informal fue asesinado (con tanta suerte que un fotógrafo de la nación, que seguro iba pasando por ahí, pudo fotografiar el levantamiento del cadáver). Según dijeron oficiales del OIJ, (?????? y el secreto de la investigación??????) la víctima tiene al menos diez heridas profundas (www.nacion.com/2011-06-02/Sucesos/FotoVideoDestacado/Sucesos2797272.aspx).

   Otro ejemplo lo podría ser la foto de esa misma edición, sección y página, en la que por casualidad el fotógrafo de la Nación logra captar el momento en que es trasladada una mujer detenida (foto bajo el titulo "feto en lavandería de Hospital)".

  Otro tipo de noticias y en secciones más reposadas son las que encontrará en la sección El PAÍS, ahí no hay investigaciones policiales, ni fotos de detenciones o crímenes de esos que conmocionan a la ciudadanía, cometidos por gente fea, mala y peligrosa, y nos tienen al borde del suicidio colectivo.

   En esta sección, El País, Ud puede ver  por ejemplo, la página 8A del miércoles primero de junio en la que titula "Fiscalía achaca tres delitos a Rodrigo Arias por caso BCIE" (http://www.nacion.com/2011-06-01/ElPais/NotasSecundarias/ElPais2796121.aspx) ... como diría Condorito... ¡¡Plop!!

jueves, 2 de junio de 2011

PLOP!! Del dia de hoy 02 de junio de 2010

Los acuerdos comerciales han dejado pocos beneficios para la economía nacional. Los últimos datos indicaban que en el TLC con China, nos comprometíamos a desgravar una cantidad de frijol proveniente de ese país igual a la cosecha nacional. El dato es alarmante si partimos de que a la fecha se acrecientan las dificultades de los campesinos y el gobierno - ese que no ha establecido un plan de apoyo para el agro- sale a negociar en condiciones que ponen a los frijoleros nacionales al borde de la quiebra.

Pero no todo es malo. Los noticiarios nos informan hoy del primer embarque de guaro Cacique a China. Así que, los que venden frijoles al carajo, pero los ingenios que venden alcohol a la fanal, y por supuesto la fanal, sale ganando... Eso explica la urgencia de la entrada en vigencia del TLC con China.

Como diría Condorito... PLOP!!!

El viaje del Elefante...

Pocos narradores tienen la capacidad de tocar el alma en sus escritos como José Saramago (QDG) autor de la novela que titula esta entrada.

Mediante su trepidante prosa, describe igual la complejidad de un paisaje, la intrincada existencia de la amistad que el viaje de un elefante. Hablando al final de las tres cosas al mismo tiempo.

Una obra sencilla que desnuda los pensamientos de un hombre igualmente sencillo, y con ella descubre las vicisitudes de todos los peregrinos y cornacas de nuestros propios elefantes.

Al terminar de leer esta imperdible novela, no puedo dejar de pensar en Ivannia, trotamundos y hacedora de uno que otro milagro, como tampoco puedo dejar de pensar en como al igual que con Salomon, poco importará nuestra muerte, lo realmente memorable será nuestro camino y quienes lo hicieron posible.

miércoles, 1 de junio de 2011

¡¡PLOP!! de hoy... 01 de junio de 2011

En la edición nocturna noticiero NC11 el hoy exdirector del COSEVI, indicó que el motivo de su renuncia era porque no estaba en condición de enfrentar los retos del cobro de las multas y las interpretaciones jurídicas que de ellas se derivaban (en abierta referencia a la decisión de la Sala Constitucional en torno al desproporcioando monto de la multa por conducir o viajar en un vehículo sin cinturón). Eso ocurria según él porque como no era abogado sino ingeniero, no estaba capacitado para echar a andar estos proyectos. También se mostró consternado porque con los ingresos que se dejarían de recibir se debilitaban los planes de la Institución.

Así las cosas, indica dos temas muy preocupantes, en el MOPT nombran ( o pueden nombrar) como directores personas no capacitadas, lo que me pregunto, ¿qué cuesta establecer un perfil por competencias del cargo?

La segunda cosa que en mi humilde opinión debe alarmarnos es que el COSEVI planificó este año, con base en el dinero de las multas. Es decir la respuesta de por qué, en Costa Rica la multa por infracciones a infrqcciones sin resultado alguno sea confiscatoria no es la casualidad....

Como cereza del pastel, la nota periodística termina indicando: Después de su renuncia ha aceptado ser asesor del Ministro (MOPT) para echar a andar el plan de multas con cámaras en carretera... PLOP!!!!!!

jueves, 17 de febrero de 2011

Discusión sobre seguridad ciudadana...

Jose C. Estoy muy preocupado por la forma en Canal Siete dio cobertura al programa de seguridad que el gobierno dio a conocer. El otro día en una sentencia dije que, el derecho penal servia para dos cosas, la primera para reprimir enemigos y la segunda para garantizar la libertad de los ciudadanos. La función la asigna la sociedad y el modelo de Estado. En nuestro caso la primera es impensable, por lo que la solución al problema de la seguridad no puede buscarse en el derecho penal. La insistencia de buscar en las penas y el proceso penal las respuestas que están en otra parte, sumado a la presión en favor de la violencia y la arbitrariedad estatal que promueven los medios de comunicación de mayor difusión, solo retardan el amanecer.

Francisco S. En mi opinión el sistema de justicia penal tiene una cuota de responsabilidad residual o de segundo plano en el tema de la seguridad ciudadana, pero ciertamente no tiene la importancia que la mayoría de las veces se le atribuye. Desde esa perspectiva no puede el Poder Judicial ausentarse o aislarse de las polìticas públicas diseñadas para hacerle frente al fenómeno de la delincuencia.

Jose C. Yo discrepo ya que, al hablar de seguridad ciudadana, hablamos de la posibilidad - baja o nula -que tengo yo (y cualquier otro hijo de vecino) de salir a la calle y ser víctima de un delito. Es decir se asocia directa y necesariamente a la idea prevención (aunque a muchos los disguste), mientras que el sistema de justicia penal, actua por reacción ante el delito, por lo que por definición, no se relaciona con la evitación de los hechos. El establecimiento de consecuencias, el atribuir responsabilidades, como antítesis de la impunidad, si que tiene que ver con la intensidad y capacidad de reacción de ese sistema. Lo cual se asocia directamente con el fortalecimiento de la democracia, en cuanto a sistema de convivencia social, pero no brindando "seguridad" sino reestableciendo el orden. En ese orden de ideas es que creo que el poder judicial como institución debe tomar distancia del conflicto de la seguridad para no comprometer su credibilidad / función ante falsas expectativas "ciudadanas". Ello no excluye que algunas de las oficinas del poder judicial deberían tener roles más activos en la conformación de la politica criminal, por e.j el MP, pero para que ello no roce con lo dicho, debe ir buscándose alternativas de ubicación para la fiscalía.

miércoles, 9 de febrero de 2011

Primera Pregunta.

Para responder a la primera pregunta recomiendo el siguiente enlace.

http://www.cienciaspenales.net/descargas/idp_docs/doctrinas/ppios%20constit.%20dpe%20caratula.pdf.

espero que les sea de utilidad.

lunes, 7 de febrero de 2011

Cuestionario de Delincuencia Económica

Cuestionario sobre delincuencia económica.


1. En cuanto al Derecho penal económico y su relación con la Constitución, explique en qué consiste el principio de proporcionalidad y sus subprincipios. (Arroyo Zapatero, Derecho penal económico y Constitución, pp. 9-14)

2. Posición del autor Ayala Gómez acerca del principio “societas delinquere nos potest” y solución que brinda. Se encuentra de acuerdo con ella o podría variarse. (Ayala Gómez, Criminalidad económica en España, p. 26).

3. El delito de tráfico de influencias y su configuración en el Código Penal español, tiene su correspondencia en la legislación costarricense vigente o en el Proyecto de Código Penal? Son similares o distan en la descripción típica. (Ayala Gómez, Criminalidad económica en España, p. 27-32).

4. El problema de las causas de justificación en blanco y su interpretación constitucional. (Bacigalupo Zapater, pp. 41-42)

5. Exposición de los diferentes delitos societarios en el Código Penal español de 1995. (Bacigalupo Zapater, pp. 43-51)

6. Determinar el concepto y objeto de protección del Derecho penal económico; así como desarrollar los temas de la responsabilidad penal de las personas jurídicas y el “actuar en nombre de otro”. (Bajo Fernández, Miguel, Manual de Derecho Penal (Parte Especial), pp. 55-57, 60-64)

7. Exponga las posibilidad de reforma acerca de la responsabilidad penal de las empresas en cuanto a la comisión de los delitos económicos (Bottke, Wilfried, Criminalidad económica y Derecho criminal económico en la República Feferal de Alemania, pp. 78-79)

8. Definición criminológica de la delincuencia económica y sus características (Cruz Castro, Fernando, Enfoques criminológicos sobre la delincuencia…, pp. 80-82)

9. Definición de la “criminalidad organizada” y criminalidad económica”, significan los mismo o representan realidades diferentes; por qué?. Exponga su opinión. (Foffani, Luigi, Criminalidad organizada y criminalidad económica, pp. 93-104)

10. Exponga los aspectos procesales polémicos de aplicación a la criminalidad económica (Gimeno Sendra, La aplicación procesal del nuevo Código Penal…, pp. 105-110)

11. Exposición del abolicionismo y la posición contraria al mismo. Es Ud. partidario o contrario a las corrientes abolicionista y/o minimalistas, fundamente el por qué de su posición?. (Hassemer, Contra el abolicionismo: acerca del porqué no se debería suprimir el derecho penal, pp. 111-120)

12. Descripción de las perspectivas de reforma de un nuevo Derecho penal (Hassemer, Perspectivas del Derecho penal futuro, pp. 121-125)

13. En qué consiste el Derecho penal del riesgo y exposición de los diferentes tipos de riesgo. (Herzog, Algunos riesgos del Derecho penal del riesgo, pp. 126-129)

14. Exponga los aspectos penológicos problemáticos que surgen respecto de la criminalidad económica. (Mapelli Caffarena, Borja, Las consecuencias accesorias en el nuevo Código Penal, pp. 130132)

15. Desarrolle el tratamiento del error de prohibición en el marco de los delitos económicos. (Muñoz Conde, Cuestiones dogmáticas básicas en los delitos económicos, pp. 147-150)

16. Es posible hablar de un único bien jurídico protegido por el Derecho penal económico o, por el contrario, existen varios bienes jurídicos que se tutelan. Explique su respuesta. (Pedrazzi, El bien jurídico de los delitos económicos, pp. 151-160)

17. Exponga dentro del delito de estafa la posición de garante que genera responsabilidad penal; distinción entre conductas activas y omisivas. (Pérez del Valle, Carlos, Estafa y engaño por omisión, pp. 166-168)

18. Desarrolle los principios constitucionales del Derecho penal económico. Exponga en qué consiste la legitimación material del Derecho penal económico. (Pérez del Valle, Carlos, Introducción al Derecho penal económico, pp. 178-181

19. Desarrolle la relación que existe entre el Derecho penal económico y el Derecho penal. (Righi, Esteban, Los delitos económicos, pp. 203-208)

20. Muestre el enfoque del delito económico como objeto de conocimiento de la sociología criminal. Estudio del delito de cuello blanco. (Righi, Esteban, Los delitos económicos, pp. 212-216)

21. Desarrollo de los diferentes “criterios” de análisis del delito económico. Estudio del bien jurídico protegido (Righi, Esteban, Los delitos económicos, pp. 222-228)

22. Exponga y comente las características del Derecho penal económico. (Righi, Esteban, Los delitos económicos, pp. 228-237)

23. Refiera el marco constitucional del Derecho penal económico en Alemania y España y su posible relación con la legislación costarricense. (Tiedemann, Klaus, Lecciones de Derecho penal económico, pp. 270-273)

24. Desarrolle la influencia del Derecho constitucional sobre del Derecho penal sustantivo. (Tiedemann, Klaus, Lecciones de Derecho penal económico, pp. 277-284)

25. Comente acerca de la responsabilidad por autoría en el Derecho penal económico. (Tiedemann, Klaus, Lecciones de Derecho penal económico, pp. 291-292)

26. Exponga acerca de los principios de política criminal en cuanto al Derecho penal económico. (Tiedemann, Klaus, Lecciones de Derecho penal económico, pp. 297-302)

27. Identifique la causas de la criminalidad económica y en qué consiste la extensión del daño. (Tiedemann, Klaus, Lecciones de Derecho penal económico, pp. 307-311, 365-369 -Temas de Derecho penal económico y ambiental-)

28. Exponga acerca de las sanciones que se podrían imponer por acciones de criminalidad económica. (Tiedemann, Klaus, Temas de Derecho penal económico y ambiental, pp. 371-375)

29. Resumen del tratamiento que reciben los delitos socio-económicos en Alemania, España e Italia. (Sistemas penales comparados, Tratamiento de los delitos socio-económicos, pp. 399 y ss.)

30. Resumen del tratamiento que reciben los delitos socio-económicos en Costa Rica, Argentina y Colombia. Exponga similitudes o diferencias relevantes entre los diferentes sistemas (Sistemas penales comparados, Tratamiento de los delitos socio-económicos, pp. 399 y ss.)